Programa 18. Primera Hora.
Los #tríos y la #estabilidad
/ Divididos / Brad Mehldau Trio Live / La venganza de Cheetara / Flopa Lestani + Manza – Mariano Esain + Ariel Minimal
“Un día escuché en una clase de matemáticas, a una de mis profesoras preguntarse por qué las mesas tenían cuatro patas y no tres.
Nos trasladó la pregunta, ella consideraba que esta característica de las mesas -el hecho de tener cuatro patas- era uno de los errores que demostraban que la humanidad siempre quería privilegiar su comodidad por sobre su estabilidad.
Nos quedamos pensando. La respuesta para ella era obvia, después lo fue para todos nosotros.
-¿Cuál es el problema de las mesas de cuatro patas? Nos preguntó.
Silencio. Estábamos esperando todos el planteo de alguno de los problemas fundamentales de la historia de la matemática o de la humanidad. Peor no.
-Que se mueven. El problema es que se mueven. Las de tres no.
La explicación es sencilla, es uno de los teoremas que estructuran la geometría básica. Por tres puntos no alineados solo pasa un único plano.
Esto produce que, en nuestro espacio de tres dimensiones, tres patas sean más estables que cuatro o más. Tres patas siempre van a estar bien apoyadas.
El tres es un número muy importante dentro de la música, los tríos son estables, firmes, poderosos, robustos. Presten atención y verán que cuando hay tres elementos en escena, todo ocurre en un único plano y en tres lugares al mismo tiempo.”
En el programa 18
compartimos el episodio “Número Tres”
del #podcast de Alejandro Oliva: “Oliva Extra Oliva” que sale por Flash violeta
Programa 18. Segunda Hora.
Los #tríos y la #estabilidad
/ Beastie Boys / Friendly Fires / Moderat
“El viernes 15 por la noche, la industria musical, no la música, fue escenario de una nueva tragedia.
Tres son los elementos que se combinan, principalmente, junto a varios más y terminan en la muerte de cinco jóvenes y dejando otros tres en estado crítico al día de hoy: lucro, desinformación, hipocresía.
Primero, El lucro o la ganancia sin medir nada más, ni siquiera el bienestar de los participantes.
Segundo, La desinformación de quienes consumen. como pasa en varios ámbitos de nuestras vidas si no sabemos lo que consumimos es probable que terminemos mal. El mercado ilegal de las drogas sintéticas es muy complejo y ha sufrido una mutación gravísima en la calidad de los productos que circulan.
La única salida es la información, hablar con hijos, sobrinos, hermanos, primos, o amigos: sobre qué y cómo se consume y sobre todo los efectos que produce cada droga, los riesgos y sus consecuencias en el organismo.
Y tercero, la información es la única salida porque la hipocresía de esta sociedad de consumo no permite otra solución de fondo. Solo para citar un ejemplo. mientras desde el viernes cientos de ignorantes profesionales vociferan por TV desparramando ignorancia mezclada con indignación, cuando llegan a sus casas consumen, cuando salen de noche consumen, sus hijos consumen, sus productores consumen, sus conocidos consumen.Pero mientras nadie muere, todo está bien.
Todos los géneros musicales tienen su estigma: la cumbia villera, el rock cabeza, la murga o el candombe de los negros de barrio, el jazz de los intelectuales, el folklore de los ignorantes del interior.
La música electrónica de los empastillados.
Quizá sea uno de los géneros que sufre mayores prejuicios, mucho más que otros géneros populares o masivos.
El mundo de la música electrónica es amplísimo, incluso mucho más amplio que el de otros géneros y es un movimiento musical que ha aportado elementos e influenciado a todas y cada una de las distintas formas musicales.
Vamos a compartir tres ejemplos de tríos que demuestran que los límites y los prejuicios musicales nunca llegan a buen destino.”